Los mercados, en función de la cantidad de oferentes y demandantes, adoptan
diversos formatos a los cuales los denominamos estructuras del mercado. Es interesante su identificación y comprensión dado que influyen
decididamente en la formación de precios de los mercados.
Dichas estructuras se presentan a continuación.
cuales son esas estructuras del mercado.
1.- COMPETENCIA PERFECTA
la finalidad es proporcionar una idea clara y, hasta cierto punto precisa, define y describe a los fenómenos económicos actuales. Es decir conocer las bondades y las limitaciones del mercado de la competencia perfecta, para interpretar y explicar la realidad económica actual en las economías del mercado.
la competencia perfecta es un mercado perfectamente competitivo, aparte de contar con muchos oferentes
y demandantes, debe cumplir con 4 condiciones:
1. Las empresas venden un producto estandarizado (homogéneo). Es decir
que los productos que venden las diferentes empresas son sustitutos
perfectos.
2. Las empresas son precio aceptan-tes. Esto es, las empresas consideran
el precio de mercado como dado, no pudiendo influir sobre él.
3. Los factores de producción son perfectamente móviles a largo plazo.
Esto es, la empresa puede conseguir los factores de producción que
necesite y deshacerse de ellos si la rentabilidad no es la esperada. Se lo
conoce como libertad de entrada y salida del mercado.
4. Las empresas y consumidores tienen información perfecta. Se conocen
las oportunidades, las calidades de los productos de forma perfecta y
completa.
2.-MONOPOLIO
El monopolio es un mercado por muchos demandantes y una única empresa oferente. Esta situación pone en ventaja a la empresa, la cual pude definir el precio o la cantidad a produci, t eso provoca una perdida de eficiencia en el mercado para los consumidores.
El monopolio se representa cuando es una industria única existente que ofrece un bien o un servicio y dicho producto no tiene sustituto cercanos. Esta empresa forma barreras donde no puedan entrar competencia.
En este tipo de mercado la empresa monopólica puede determinar el precio del mercado o la cantidad de producción que maximice sus ganancias. Pero no podrá determinar el precio y la cantidad al mismo tiempo .
Es una estructura de mercado en la que el único vendedor de un producto que
no tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado. El rasgo clave que
distingue al monopolio es que el monopolista controla significativamente el
precio que cobra.
El monopolio puede provenir de cuatro fuentes:
1. Control exclusivo de factores de producción importantes (Ejemplo: un
yacimiento de algún mineral propiedad de una sola empresa)
2. Economías de escala. Se da cuando la manera menos costosa de
abastecer al mercado es concentrar la producción en una única
empresa. De lo denomina monopolio natural. (Ejemplo: la provisión de
energía eléctrica)
3. Patentes. Son los derechos sobre invenciones que les permite al titular
beneficiarse de forma exclusiva con su comercialización. Un ejemplo
podría ser el de algún medicamento de uso veterinario.
4. Licencias o concesiones del Estado. En estos casos, la licencia o
permiso que otorga el Estado es para una sola empresa. Generalmente
se fundamentan en la existencia de economías de escala, es decir no
hay lugar para dos (Ejemplo: concesión del bufet de una terminal de
omnibus); sin embargo también abundan otros casos en los que las
economías de escala no son claras (Ejemplo: revisión técnica vehicular).
3.- COMPETENCIA A MONOPOLIO
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o pos-venta, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
La competencia monopolista esta sujeto a la misma criticas básicas que el monopolio: la mala asignación de los recursos resultantes de la restricción de la producción y de los precios elevados. Estos son debido a que a la adhesión a la norma de producción y de fijación de precios
4.- OLIGOPÓLICO
Hace mas de 35 años ninguna empresa controlaba la industria de la lista de nivel mundial, aunque estaba formado por unos pocos grandes productores se denomina oligopólico a aquella industria en la que hay pocos vendedores y oligopólistas a cada una de la empresa de dicha industria.
los oligopólistas compiten entre se, si embargo, ADMA y Ajinomoto no se comportaban como las empresas de una industria perfectamente competitiva que toman como dado el precio que pueden vender su producto.
El oligopolio se refiere a una industria en la cual hay unos pocos vendedores
importantes, que generan toda o casi toda la producción. Generalmente implica
conductas colusorias entre los competidores, es decir acuerdos para maximizar
sus beneficios.
Paulo Nunes.- Un Oligopolio corresponde a una estructura de mercado de competencia imperfecta, caracterizada por el hecho del mercado ser dominado por un número reducido de empresas productoras por lo que, una única empresa tiene algún poder para que sola influencie el precio del bien. En un oligopolio, los bienes producidos pueden ser homogéneos o presentar alguna diferenciación siendo que, generalmente, la competencia se efectúa más a nivel de factores como la calidad, el servicio pos-venta, la fidelización o la imagen, y no tanto a nivel de precio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario